El Portal propone una concepción moderna, abierta y plena de la legislación y de los demás aspectos jurídicos relacionados con los asuntos culturales y que actualmente se concreta en la especialidad académica del Derecho de la Cultura. Frente a la tradicional visión parcelada (el patrimonio cultural, la propiedad intelectual, el derecho de las industrias culturales, etc.) que ha caracterizado el derecho en este campo, el Derecho de la Cultura nos ofrece ahora una concepción global e integrada de todos los aspectos jurídicos y legales que afectan a este complejo concepto. Este enfoque jurídico fragmentado de lo cultural no puede mantenerse más tiempo, por muchas razones. Porque la cultura, aunque comprenda numerosas materias, es una realidad integral. Y porque el Derecho internacional y las Constituciones nacionales de las últimas décadas (entre las que las de los países iberoamericanos han ido muy por delante de las demás) han afirmado una firme visión global de la cultura.

Objetivos del PIDC
El Portal tiene diversos objetivos. Por un lado, aspira a ser un instrumento para el desarrollo y la aplicación de la Carta Cultural Iberoamericana (CCI), actualmente el documento cultural regional más significado del mundo. Al facilitar el conocimiento de las leyes y demás normas jurídicas y de la jurisprudencia de los Tribunales, el Portal permitirá el acercamiento natural y el diálogo de las legislaciones culturales de los países iberoamericanos, lo que es fundamental para la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano. Asimismo podrá ser el semillero, en lo que se refiere a la legislación y a las políticas culturales, de un modelo jurídico iberoamericano propio basado en el desarrollo de los derechos culturales en su sentido más amplio. Estos tienen la misión de ofrecer a las personas y los grupos que puedan desenvolver los originales y ricos modos en que las sociedades latinoamericanas expresan la belleza, sus modos de simbolizar, sus modos de sentir y vivir, y que decantan uno de los ámbitos de diversidad cultural más singulares y articulados del planeta.
En tercer lugar, las secciones de documentación, de investigación y de grandes textos de la cultura pretenden ponerse al servicio de la creación de nuevo conocimiento –no sólo jurídicos sino también de las demás ciencias sociales aplicadas a la cultura– y convertirse en lugar de encuentro para la comunidad de investigadores.
Finalmente, el Portal pretende ser también un lugar de reflexión y debate sobre los retos que se plantean para conseguir mejorar la legislación y las garantías jurídicas de la cultura en la región, en sintonía con las propuestas que hace la Carta Cultural Iberoamericana, así como proponer un enfoque colaborativo en su construcción. Por ello, apelamos a los comentarios, críticas y observaciones que generosamente nos vayan haciendo llegar todas aquellas personas que se asomen a este espacio. A la construcción del Portal han contribuido numerosos especialistas, expertos, investigadores y gestores culturales de los países de la región. Es un portal para Iberoamérica hecho por iberoamericanos y así deberá seguir siendo.
Estamos convencidos de que estas aportaciones serán decisivas para poder alcanzar plenamente todos los objetivos del Portal y que se resumen en contribuir al desarrollo de la dimensión jurídica de las políticas culturales en pro de la integración cultural iberoamericana. Y, sobre todo, afirmar la riqueza de este extraordinario trozo de la diversidad cultural humana que es la cultura -las culturas- iberoamericana.
Estructura del PIDC
EL PIDC no es sólo un portal de “legislación cultural” sino de un portal de “Derecho de la Cultura”. Además de la legislación incluye otras secciones, que se explican a continuación, y que pretenden proporcionar una rica información sobre las ideas, los marcos teóricos, y los principios y valores de las normas jurídicas y las políticas culturales. Ésa es la razón por la que también comprende las secciones de jurisprudencia, documentación, investigación, grandes textos de la cultura y novedades.
La Sección de Legislación es, sin duda, la columna vertebral del Portal y su objeto es compilar la principal legislación, tanto internacional como supranacional (en la media en que Portugal y España están inmersos también en el creciente ordenamiento cultural del derecho comunitario europeo) y, sobre todo, nacional de los países iberoamericanos. La sección no pretende, en modo alguno, dar fe pública de las normas vigentes según hacen las gacetas o publicaciones oficiales. Su objeto es otro, el de facilitar el acceso ordenado y sistemático de las normas jurídicas culturales más significativas de la región a los responsables de políticas culturales, gestores, especialistas e investigadores y profesionales del derecho. El espíritu colaborativo que preside el Portal hará posible atender las sugerencias y propuestas que sobre sus contenidos puedan hacer los usuarios.
La Sección de Jurisprudencia nos aporta la sabiduría interpretativa de quienes –los jueces y tribunales– tienen la misión de garantizar la aplicación de las leyes. Puesto que las sentencias de los Tribunales tienden a desbordar las fronteras territoriales, las decisiones seleccionadas no se limitan a las Cortes Constitucionales y Cortes Supremas de los países iberoamericanos, sino que se incluyen también decisiones de países de otras áreas del mundo, así como de Cortes y Tribunales internacionales. La amplísima relación de sentencias es un valiosísimo caudal de conocimiento y de reflexión jurídica sobre el Derecho de la Cultura que podrá contribuir a enriquecer el debate cultural en la región.
La Sección de Documentación aspira a convertirse en un repertorio de referencia sobre los documentos e informes más influyentes de las políticas culturales, la legislación nacional y las normas culturales internacionales.
La Sección de Investigación busca ser un cauce de difusión de investigaciones relativas al Derecho de la Cultura (tesis doctorales, memorias de investigación, análisis y estudios científicos…), así como otros textos y documentos (bibliografías especializadas…) que faciliten el desarrollo de nuevas investigaciones. En ella está la sede de la Revista digital Cuadernos de Derecho de la Cultura.
La Sección Grandes Textos de la Cultura se ofrece hacia el futuro como un lugar de encuentro para investigadores y estudiosos de lo cultural, de los juristas y de los demás científicos sociales; por ello, su aspiración es recuperar y hacer accesibles las reflexiones más importantes que han ido conformando nuestras ideas y valores actuales acerca de la cultura.
Finalmente, la Sección de Novedades proporcionará periódicamente información relacionada con las novedades legislativas y jurisprudenciales que traten algún ámbito del Derecho de la Cultura, dentro del ámbito iberoamericano.
Jesús Prieto de Pedro
Director Científico del Portal
Titular de la Cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales